lunes, 10 de abril de 2017

Análisis de las estrategias de programación de 5 televisoras

Estrategia de Programación
Para iniciar nuestro recorrido por las diferentes estrategias de programación en un canal, es necesario conocer el concepto básico de: ¿Qué es estrategia de Programación?
“Son cada una de las ideas y oportunidades que puede generar un canal, a través de una programación planificada e inteligente, que permite la transmisión de programas en momentos de mayor audiencia, con el fin de persuadir al público a ver un espacio televisivo que haya tenido baja audiencia o simplemente para aumentar el consumo”.

Un esquema de programación se pone a prueba cuando se enfrenta con el de la competencia. Desde las parrillas hasta los criterios empresariales del canal, pueden trastocarse si la audiencia no responde. La fidelización en las franjas del Day Time (Día), se logra con una construcción de bloques de la parrilla horizontal. En estos huecos es donde se establecen las estrategias Stripping y Checkerboarding.

El Stripping es programar un mismo contenido a la misma hora, todos los días de la semana. Es el opuesto a la programación denominada "chekerboarding".

Cuando hablamos de Checkerboarding,  nos referimos al método estándar de programación de los programas en horario de máxima audiencia, ofreciendo diferentes programas en la misma franja horaria cada noche.

Ahora bien, en la actualidad, debido al avance de la tecnología y la competencia creativa que existe, las Televisoras buscan cual estrategia e ideas sean posibles para aumentar el número de audiencia y ser preferidos, de allí, varios canales adoptan ciertas formas de “Enganchar” al público, a través de una  planificación inteligente y estudiada en sus parrillas de programación.

De la misma manera, hoy día, las estrategias de programaciones pueden variar según el contenido del programa, el tipo de publicidad, calidad de los conductores, el tiempo del espacio, entre otros. El análisis precedente, lo hacemos con la intención de conocer con precisión el tipo de términos que se manejan cuando hablamos de las diferentes estrategias de programación en TV, el conocimiento de estos términos, nos permitirá designar el tipo de estrategias que manejan las Televisoras que estudiaremos posteriormente. A continuación mostraremos las principales Técnicas de programación en televisión:

Estrategia de localización teniendo en cuenta la ubicación de los programas en la parrilla:

• Stunting: Consiste en el movimiento o cambio de espacios frecuentemente para desestabilizar a la competencia. En España se conoce también como contraprogramación.
• Blocking: Se busca aunar productos de características similares o de idéntico target creando un flujo de audiencia homogéneo en un bloque compacto de programas. Programación vertical.
• Lead-in: Estrategia relacionada con los programas de acceso (los que preceden a otros importantes normalmente en prime time). Éste tipo de programa se utilizan para conseguir mayor número de espectadores para que puedan unirse al prorgama que les sigue.
• Hammock (hamaca): Consiste en colocar un producto nuevo o débil entre dos de probada eficacia. Si entre dos programas de gran audiencia se sitúa uno con menos popularidad, se puede aprovechar el arrastre de detrás y delante de programas de éxito para ganar audiencia.
• Tent poling (tienda de campaña): Variación de la anterior con el orden invertido. Se trata de colocar una serie de éxito entre otras dos que no funcionan tan bien o que son programas nuevos.
• Bridging (puenteo): Se trata de comenzar el programa antes que el del competidor, normalmente unos minutos. Comenzando antes, los espectadores se quedan en el programa y lo siguen, así cuando la competencia empieza los espectadores ya están captados.
• Stripping (tira diaria): Consiste en programar a la misma hora cada día de la semana un mismo producto. Se busca la fidelización del público. Programación en horizontal.
• Checkerboarding: Es similar al stripping, solo que el producto es diferente pero del mismo target.
• Acción de flanco: Consiste en buscar la máxima debilidad de la competencia para colocar un producto de solvencia. Suele suceder cuando un canal confía en un producto que no acaba siendo de interés para el público y este fracaso es aprovechado por la competencia.
• Programas de bajo coste: Suele producirse en verano ya que desciende el número de espectadores. Consiste en programar rerums (segundos o terceros pases de series) o formatos de bajo presupuesto.

Estrategia de formato teniendo en cuenta el contenido de los programas:

• Special: Programa único, retransmisión de un evento (frecuentemente de coste alto) que refuerza la imagen del canal y consigue más audiencia de la habitual. Cuando se aplica a una película de gran éxito se denomina blockbuster.
• Long form: Los programas de larga duración abarcan la programación de tarde noche. Ejemplos: maratones, películas de larga duración, miniseries...
• Clipping: Busca la sinergia entre bloque y bloque o entre programa y programa. Consiste en cortar los títulos de crédito para ganar tiempo y no aburrir al público.
• Plaza fuerte: Aquella franja, día o programa, que ha acertado al encontrar éxito y se ha asentado de tal manera que la competencia perde el tiempo y la ataca frontalmente.
• Autarquía: Consiste en contraponer a programas modernos y de calidad viejas películas populares.
• Loss leader: En este tipo de programas (por ejemplo especiales informativos) la audiencia no es lo más importante sino la validez del tema y el momento de emisión.
• Warehousing: Es una estategia de compra consistente en hacerse con los derechos de emisión de programas aunque no se tenga sitio aún en la parrilla.

Estrategia de caracteres teniendo en cuenta a los conductores de programas o protagonistas de series:

• Crossover: Fenómeno que se produce cuando trasladamos personajes que se han hecho populares en una serie a otra que necesita cierto refuerzo.
• Spinoff: Cuando un personaje secundario de una serie de ficción tiene popularidad se le asigna una serie como protagonista.
• Golpe bajo: Para combatir un programa de la competencia se realizan parodias del mismo. El propósito es quitar eficacia al programa parodiado pero a veces se consigue lo contrario.
• Cambio de canal: Se trata de arrebatar a una cadena sus presentadores estrella para atraer su audiencia.

Estrategia para situar la publicidad:

• Avanzar la pausa: El espectador cambiará de canal pero en la otra cadena también encontrará publicidad y volverá a la que acabe antes (puesto que más o menos los cortes duran igual, será la que ha avanzado la pausa).
• Igualar la pausa: Para ver publicidad en los otros canales, el espectador prefiere el que ya estaba viendo. Las cadenas no dejan que la competencia vea sus programas y así no se puede robar audiencia.
• No hacer pausa o retrasarla: Aprovechar el zapping de los otros canales y no hacer corte hasta tener a la audiencia retenida en la nueva cadena.

Ya conociendo estos términos, se plantea entonces el problema de clasificar los géneros televisivos, las estrategias de programación, horario estelar y la configuración de su programación para un público determinado:

ESTRATEGIAS DE PROGRAMACIÓN DE VENEVISIÓN

Con un atractivo y variado  menú de opciones, Venevisión abre un abanico de  programas  de  diferentes géneros, con el fin de buscar el alcance  de un mayor número de audiencia, estas nuevas estrategias que hoy utilizan, lo hacen con el lema Reinventar Para Ganar. A la vanguardia de la innovación tecnológica, Venevisión continúa apuntalándose en las multi plataformas, que  permiten una interacción inmediata y directa con  la audiencia,  consolidando una  programación altamente competitiva orientada  a la excelencia  y  de cara  a los retos crecientes  que impone la industria.

Este legendario canal venezolano, hoy por hoy, posee una programación estratégica donde influye mayormente el contenido de los programas, a menudo, Venevisión suele utilizar la técnica de “Lead-in”, esta es una estrategia relacionada con los programas de acceso, el cual le permite a los programas siguientes conseguir mayor número de espectadores posible.

Ejemplo: el programa que está pautado para las 7 de la noche “Cartas del Corazón”, pero anterior a él, y como estrategia de enganche, es transmitido “Atómico”, y posteriormente  “La suegra” da como resultado el enganche del público debido a la espera al programa siguiente  que es de mayor audiencia. Esta forma de enganche, que pone al programa de baja audiencia en el medio de dos programas con alto rating, es lo que llamamos “Lead-in”, el cual básicamente sirve de intermediario para que otros espacios lleguen a un mayor número de masas.

Horario Estelar:
El horario estelar o “Prime Time” de Venevisión lo lidera la telenovela “Corazón que miente” con un 45% de audiencia. Aunque la producción dramática es repetida, sigue gustando al público.
Venevisión presenta una variedad de géneros televisivos como. Informativos (Noticiero en sus tres emisiones), Cartas del Corazón. Entretenimiento: Portadas, Atómico, por nombrar los más destacados.

Estrategia de programación de Telemundo
La cadena hispana Telemundo dice que espera seguir creciendo con una estrategia de programación no tradicional que incluirá proyectos basados en las historias del capo de la droga El Chapo, el difunto presidente venezolano Hugo Chávez y la fallecida cantante Jenni Rivera.
Don Francisco, quien presentó el programa de variedades de Univisión Sábado Gigante durante 53 años, encabezará la programación orientada a la familia los domingos por la noche.
Telemundo, que ha ocupado por años el segundo lugar de las cadenas de habla hispana en Estados Unidos, ha visto su brecha con Univisión reducirse dramáticamente, principalmente por la caída libre del canal líder: el promedio de espectadores de Univisión en el horario estelar, de 2.06 millones de espectadores esta temporada, es 29% menor que el de hace un año.

La teleaudiencia de Telemundo subió de 1.32 millones a 1.43 este año, pero el grueso de la audiencia hispanohablante que Univisión ha perdido se ha ido a plataformas digitales, a otras cadenas o ha dejado de ver TV del todo.

Los ejecutivos de Telemundo, propiedad de NBC Universal, le atribuyen el éxito de la cadena a que ésta ha acogido formas de programación diferentes del dominante estilo de telenovelas de larga duración. Telemundo se está concentrando más en la audiencia bilingüe nacida en Estados Unidos que en los inmigrantes.

"Tenemos una estrategia de programación que es radicalmente diferente de la competencia” esta se basa en la transmisión de espacios familiares que atraen mucho la atención del espectador.

Horario Estelar
Actualmente Telemundo mantiene en su Horario Estelar la comedia romántica protagonizada por Angélica Vale, Juan Pablo Espinosa y Miguel Varoni “La Fan” la cual lidera el número de audiencia.
Como líder en audiencia, la cadena televisiva Telemundo, prepara programas con altos contenidos creativos de variedades de género que incluyen Entretenimiento, informativos y de ficción.
Estrategia de programación de Univisión

Para nadie es un secreto que la cadena televisiva “Univisión” es la eterna rival de “Telemundo”, estas dos cadenas se encuentran en constantes desarrollos de programas en busca del alcance de audiencia para siempre mejorar su posición en el ranking.

Desafortunadamente, en los últimos años, Telemundo le ha sacado una ventaja significativa a Univisión, gracias a sus variedades de género y el enfoque familiar que guarda como estrategia “Telemundo”.

Desde hace unos meses Univisión entró en una nueva era… Con la contratación de dos ejecutivos jóvenes con mucha experiencia en el mercado del entretenimiento, el camino de la cadena, que parecía perder terreno en manos de su competidora más directa Telemundo, volvió a tomar su reinado en el rating, y se arriesgó al cambio, como estrenar ‘Pequeños Gigantes USA’ de lunes a jueves en un horario históricamente de las novelas.

En exclusiva hablamos con Adrián Santucho, Vicepresidente Ejecutivo de Univision Studios, quien junto a Lourdes Díaz, Presidente de Entretenimiento, tienen un gran objetivo: que la gente se acerque a la televisión, que las familias vuelva a hacer un culto de la hora de mirar sus programas o novelas favoritas.

Horario Estelar
"Dale Re-play", el nuevo programa de Univisión que pondrá a prueba tus conocimientos sobre noticias, celebridades y más. Conducido por Francisca Lachapelle, Carlos Calderón y Alessandra Villegas, ‘Dale Re-play’ es un concurso en el que dos equipos demostrarán su pasión por la televisión; se pretende ubicar en horario estelar, lo cual muchos afirman que será un éxito.
Con esta nueva iniciativa, Univisión busca alcanzar un mayor número de audiencia que le saque ventaja a Telemundo, su cadena rival.

Estrategia de Programación de Antena 3 y Telecinco

Antena 3 y Telecinco, son 2 cadenas de televisión con altos índices de audiencias, sus sedes se encuentran en España y desde siempre han dedicado sus esfuerzo en ser una mejor que la otra. Constantemente sus estrategias de programación en la parrilla sufren cambios para intentar ser mejores.

A partir de las 9:00 y hasta las 12:45, ambas cadenas luchan por un público similar con la emisión de un magazine: Antena 3 emite “Espejo público” (y seguidamente “Karlos Arguiñano”) mientras que Telecinco emite “El programa de Ana Rosa”. Aunque ambos son magazines, desde que se produjo el cambio programático-corporativo por parte de Antena 3, cada uno tiene un matiz  característico y distinto: “Espejo público” se orienta más a la información de carácter general y “El programa de Ana Rosa” lo hace hacia una información de carácter rosa. En ambos programas, podemos ver la estrategia del stripping, con la cual ambas cadenas pretenden fidelizar a la audiencia de manera horizontal a lo largo de la semana, emitiendo de lunes a viernes, en el mismo horario, el mismo programa.

Desde las 12:45 y hasta las 15:00, ambas cadenas cambian de público objetivo, produciéndose, en este caso, una estrategia de contraprogramación. A las 12:45, mientras que el público más interesado por el entretenimiento de carácter formativo lúdico opta por elegir “La Ruleta de la Suerte” en Antena 3, el interesado por el entretenimiento de carácter sensacionalista-morboso se queda en Telecinco hasta las 14:30 con “Mujeres y Hombres y viceversa” y hasta las 15:00 con “De buena ley. Mientras tanto, a las 14:00, el público joven-adulto (e indirectamente el infantil) encuentra su huevo en Antena 3 con la serie de animación “Los Simpson”.

En la sobremesa, mientras que el público femenino interesado en la prensa del corazón y en los famosos se decanta por “Sálvame Diario” en Telecinco, el público totalmente opuesto e interesado en la ficción lo hacer por las series “Bandolera” y “El Secreto de Puente Viejo”, las cuales actúan a modo de tele-novela, aunque son de carácter nacional. Antena 3, en este caso, lleva a cabo un blocking al colocar seguidos dos productos cuyo target es compartido, lo cual genera una sinergia entre ambos y provoca la estrategia del llamado no man’s land.

Como conclusión principal, podemos decir que Antena 3 y Telecinco luchan entre sí teniendo en cuenta, en su mayoría, la ubicación de los programas en las parrillas televisivas y, por tanto, nuestra hipótesis queda confirmada: “las estrategias programáticas más utilizadas tanto por Antena 3 como por Telecinco son las de localización”.


Los géneros de ambas cadenas son variados, que van desde informativos, entretenimiento como los domingos de ficción. Ambas se han consolidado como exitosas televisoras y se pelea el primer puestos

Destaquemos que cada canal, dependiendo del país en que se encuentre, cumple con las leyes que regulan los horarios en que deben ser transmitidos los programas dependiendo de sus contenidos. 

No hay comentarios :

Publicar un comentario